lunes, 25 de octubre de 2010


GRANDES TEORÍAS DEL DESARROLLO



Tªs Psicoanalíticas (ss. XIX y XX)

Tªs del aprendizaje (s XX)


Tª Cognitiva


Tª Socio-cultural, Lev Vygotsky (1896 – 1934)


Los impulsos y motivos irracionales e inconscientes, muchos originados en la infancia, motivan el comportamiento humano.


Interés por el comportamiento observable. Se pueden predecir comportamientos posteriores a partir de comportamientos previos ya que el desarrollo es continuo.


Se centra en la estructura y el desarrollo del pensamiento, que moldea las actitudes, creencias y conductas de las personas.


El desarrollo humano es el resultado de la interacción dinámica entre cada persona y la cultura en la que está inmersa, incluidas las fuerzas sociales, cercanas y lejanas, que afectan a esa persona.

  • Importancia del contexto en el desarrollo humano.
  • Interacción social como contexto de aprendizaje
  • Uso de instrumentos culturales para aprender: El lenguaje es el principal instrumento cultural y el modulador del pensamiento.


Tª Psicosexual, Sigmund Freud (1856-1939)


Condicionamiento clásico, Paulov (1849-1936)

Proceso por el cuál un estímulo neutro se asocia con un estímulo significativo de modo que el organismo responde al primer estímulo como si fuera el último.


Piaget (1896 – 1980)

Desarrollo cognitivo de los niños estableciendo estadios:
·         Esquemas
·         Organización
·         Adaptación
·         Asimilación
·         Acomodación
·         Equilibrio

Piaget establece además unas etapas de desarrollo y defiende que es a partir de los 12 años cuando el niño es capaz de pensar de forma hipotética y abstracta, puede pensar sobre el pensamiento y especular sobre “lo posible” y “lo real”, y se interesa sobre los temas éticos, sociales y morales.



Tª Psicosocial, Erik Erikson (1902-1944)

Amplía la teoría de Freud diciendo que la búsqueda de la identidad es el tema más e importante a través de la vida. Insiste en la interacción entre las fuerzas psicológicas internas y las influencias sociales externas, de manera que la sociedad ayuda a moldear el desarrollo del EGO. Se sucenden etapas y cada una representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor.
Etapas: Confianza básica vs Desconfianza, Autonomía vs Vergüenza y duda, Iniciativa vs Culpabilidad, Laboriosidad vs Inferioridad, Identidad vs Confusión de Identidad, Intimidad vs Aislamiento, Creatividad vs Estancamiento e Integridad vs Desesperación.


Condicionamiento operante, Skinner (1904 – 1990)

El organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada o a eliminar una que ha sido castigada.
Tipos de refuerzo:
  • Continuo: dar premio en cada respuesta.
  • Intermitente: sólo se premian algunas respuestas aunque todas sean iguales. Tipos:
  • Intervalo (tiempo): fijo o variable
  • Razón (respuesta): fija o variable

  • Positivo: estímulo positivo que se aplica después de la conducta y que facilita que ésta se repita.
  • Negativo: eliminación de un estímulo desagradable resultado de una conducta concreta.
  • Castigo: estímulo desagradable que hace que la conducta repita con menor probabilidad.


Teoría del procesamiento de la información

Se centra en los pasos del pensamiento: clasificar, categorizar, almacenar y extraer; comparándolos con la manera en que los ordenadores analizan y procesan los datos.

Aprendizaje social, Albert Bandura

La persona aprende los comportamientos sociales por observación e imitación de modelos. Los conductistas afirman que el ambiente moldea a la persona, pero los teóricos del aprendizaje social defienden que el individuo también actúa sobre el ambiente.



2 comentarios:

  1. Hola chicos,

    Como ya sabéis por lo que os comente en clase, estoy comenzando a valorar vuestras prácticas y blogs. Aunque este medio no ofrecía las condiciones mas adecuadas para publicar un cuadro con las diferentes teorías del desarrollo, no me he perdido por el y he podido comprenderlo perfectamente, espero que a vosotros también os ayudar a comprender las diferencias entre cada una de las teorías y que piensas sus autores. Conocer las teorías nos permite tomar una posición ante ellas positiva o negativa, tomando prestado aquellos aspectos en los que estemos de acuerdo de cada una o tomar una linea y seguirla firmemente. Buen trabajo.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar
  2. Comentaros que el bloque 1 tenia una practica B sobre la reflexión de la aceleración o no aceleración del aprendizaje. No se si se os ha pasado por alto o quizás debía venir detrás del cuadro pero no aparece, y no la encuentro en el blog. Tenerlo en cuenta, es importante.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar