Adolescencia
PARTE A:
¿Qué es ser adolescente hoy?
Ser adolescente es más complicado que hace unas décadas, a nuestro juicio. A la suma de los “problemas” que se daban en las etapas anteriores, como la relación con los padres y amigos, la adaptación al entorno, los cambios físicos y psíquicos, hay que añadirle una excesiva y mal administrada información que les llega sesgada, en muchos casos, y que no contribuye a que elaboren fácilmente una imagen propia (y mucho menos, la más adecuada).
Además, ser adolescente hoy, en una época de crisis y de profundos cambios estructurales, implica que de antemano se les exija, desde todos los niveles, una mayor preparación para su futuro personal, laboral, familiar… con lo que creo que la confusión puede ser aún mayor.
Incertidumbres que viven los adolescentes en la actual cultura
Consideramos que las más básicas pueden estar motivadas por el futuro… Aunque realmente no somos capaces de calibrarlo en profundidad. En un elevado porcentaje de hogares, el problema económico (donde hay escasez y se llega con dificultad a fin de mes) puede contrastar radicalmente con una cultura de la apariencia que se ve por todas partes (televisión, redes sociales, el cine…).
Creemos que al no estar el futuro nada claro (antes, al finalizar los estudios prácticamente se encontraba un empleo), hace que muchos puedan caer en una absoluta dejación de su responsabilidad, una especie de incapacidad de enfrentarse a lo que está por venir, de modo que adoptan la postura más cómoda: no hacer nada.
Por otra parte, pensamos que tras unas épocas boyantes en lo que a economía se refiere, los niños (que ahora son adolescentes) no supieron valorar el esfuerzo con el que se conseguían los objetos que llegaban hasta ellos y que han dado lugar a las generaciones ‘ni-ni’ y similares.
Si a esto le sumamos un aspecto más, el de la realidad virtual, el panorama se complica. En muchos de los videojuegos se fomenta el ganar por ganar (aparte de otros valores que se podrían analizar). Existen resortes y modos de escapar de una realidad real y vivir una paralela que, si bien, ayuda a crear un rol que podría ser aprovechable, luego es difícilmente aplicable a la vida diaria.
Por otra parte, y no irónicamente, otra de las incertidumbres está en el fin de la etapa. Por adolescente hoy se entiende la etapa comprendida hasta casi los 30 años, que es cuando se emancipan.
Las pérdidas de las que adolece el adolescente actual
Las principales pueden ser los valores y el respeto. Pero también la atención del adulto. Es posible que muchos de los ‘niños-llave’ de hace unas décadas son hoy adolescentes y la falta de atención de quienes eran sus principales referentes ha tenido mucho que ver en su etapa actual. También hay que pensar que muchos profesores (al igual que ocurre con otros sectores laborales) han caído en una especie de funcionariado en el que, por unos motivos y otros, se ha perdido esa parte “vocacional” que a veces es muy necesaria. Es verdad que, como dice, el texto, no es precisamente el colegio o los profesores el referente principal de los alumnos, pero en una sociedad en la que los padres no han podido/querido ejercer como mentores, los docentes se convierten en una parte fundamental de su aprendizaje de vida.
PARTE B:
Definición: ¿Qué es identidad?
Identidad es el conjunto de características propias de un individuo, que éste comienza a asociar con su persona partir de la etapa de la adolescencia. Dentro de esas características propias, estaría también el rol que desempeña ese individuo en su entorno social. Este individuo irá tomando conciencia de su identidad, más tarde o más temprano, dependiendo de su grado de madurez, a lo largo de la adolescencia.
Creemos, por otra parte, que va estrechamente ligado a la personalidad, a conocerse y a manifestarlo exteriormente. La identidad es algo que se busca desde la adolescencia a lo largo de toda la vida. Hacerse preguntas a diario es ir formándose una personalidad propia, una huella dactilar que te describe, con la que te identificas y donde encuentras un punto de apoyo (lo hago por que lo creo así, es mi modo de ser).
Estamos totalmente de acuerdo en que la identidad es algo cambiante que se va desarrollando a lo largo de la vida y que es a partir de la adolescencia cuando empezamos a preguntarnos cómo somos y a intentar definir nuestra identidad.
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante, como dice el anterior comentario, esa mención al afán de aprendizaje durante toda la vida, la capacidad de saber conjugar nuestro propio ser y carácter con el de los demás y nuestro entorno hasta nuestra muerte para nunca dejar de crecer.
ResponderEliminarEnhorabuena por el blog.
Un saludo.
He ido leyendo varias definiciones de identidad, en el resto de los blog, y la verdad, que la vuestra me parece de las más claras y concisas. Considero muy acertado relacionar la toma de conciencia de la identidad con el grado de madurez que tenga el individuo.
ResponderEliminarBuena definición!!
Estoy de acuerdo con Maria, creo que habéis sabido definir identidad de forma muy clara y concisa. Además creo que la visión de ser adolescente hoy era muy realista con la situación actual. Sociedad tecnológica, de consumo, de modelos perdido o encontrados en otros como famosos, sociedad con problemas económicos que ha generado nuevas demandas y nuevas generaciones con nuevas preocupaciones y despreocupaciones, generando un nuevo tipo de adolescencia. Es evidente que cada adolescencia se ve afectada y determinada por la sociedad y la situación que se vive en ese momento.
ResponderEliminarSaludos
SARA