martes, 30 de noviembre de 2010

El diario de Greg

A propuesta de Sara, y viendo que el trailer prometía, pudimos ver la película El Diario de Greg, basada en el libro Diary of a Wimpy Kid. Lo cierto es que nos pareció una buena manera de saber cómo es estar en la piel de un niño que pasa de Primaria a Secundaria, porque en este Master estamos siempre pensando (o al menos, en un 80% de los casos) en chavales de 14, 15, 16 años con problemas de autoestima, hormonas y demás, pero olvidamos que también hay alumnos más pequeños que se enfrentan a ellos y a sus cambios. Y a nosotros. 

      Así, podemos recomendaros que la veáis. En realidad, explica el día a día de un niño debilucho (en todos los sentidos) que se enfrenta a su propio futuro. Es verdad que los americanos tienen diferentes y elevados conceptos sobre la valoración personal, el éxito social y demás que se ven muy enfatizados en el filme, pero puede ser aplicable a cualquiera de nuestros alumnos.

     Greg está atento a lo que sucede alrededor, expectante ante su futuro y confuso. Tiene un hermano mayor que le infunde respeto, odio de hermano (ya se sabe cómo es este tipo de odios) y temor. Aún así, salvar el obstáculo de su hermano no es lo peor. Cuando llega al instituto busca sobre todo destacar, tener una página propia en el anuario, tratra de no ser un bicho raro, de crearse una posición social. La búsqueda del éxito, sobre todo, le va a llevar a perder amistades que son importantes para él (su amigo de toda la vida, un poco freak, y la cronista de la revista del colegio)... En el camino vé como otros triunfan (como su colega freak) de un modo inexplicable. Al parecer, hay un código que él no es capaz de descifrar y pierde el norte. 

    Conceptos como la lealtad, la humildad, la supervivencia, la adaptación, el ridículo, se manejan contínuamente desde todos los personajes. Y, aunque no se percibe en la película, se da por entendido que el estar pendiente de tantos frentes también le puede pasar factura a nivel de rendimiento escolar.
     La película es una excelente terapia para tratar de entender porqué un alumno que promete, en un momento dado, puede perderse entre la maraña de sensaciones que vive. Y, como no queremos destriparosla, os invitamos a que la veáis. Desde luego que Greg tenía algo extraordinario que le diferenciaba de los demás, pero como veréis al final, destacará en el anuario por otra razón... No os la perdáis. Ahí va un adelanto.










lunes, 22 de noviembre de 2010

Comentario de la película: Sweet sixteen


La película Sweet Sixteen trata de la historia de un adolescente británico que está a punto de cumplir dieciséis años con una situación familiar bastante  desestructurada y dura. Liam, el chico, espera ansioso la salida de su madre de la cárcel para comenzar una vida nueva con ella y su hermana mayor. Éste pretende alejar a su madre de la pésima situación vital que la rodea fuera de la cárcel junto a su malvado novio Stan y su mezquino abuelo, por lo que comienza a trapichear con heroína para conseguir dinero y poco a poco va introduciéndose en el mundo de la venta de esta droga.

La calidad de la película nos ha parecido muy buena en cuanto al guión, la fotografía, los actores... y en particular la excelente actuación de Martin Compston (Liam, el protagonista). El actor encarna muy bien el papel y consigue, a pesar de ser un chico problemático metido en asuntos turbios de tráfico de drogas, gustarle al espectador, sobre todo porque el fin que persigue es bondadoso: sacar adelante a su familia.

Liam es un chico valiente y decidido que encuentra en la venta de droga un camino fácil de conseguir dinero. Creo que esta es una realidad bastante común también en muchos barrios de aquí, de España. Muchos adolescentes ven en la venta de drogas un camino fácil de conseguir dinero y se dedican a ello. A menudo, estos chavales no son aún maduros para ver los riesgos que conlleva esta vida: no sólo el riesgo de ser penalizado por la justicia, sino también el riesgo de tener relación con criminales, en ocasiones a gran escala, como es el caso de Liam.

martes, 26 de octubre de 2010

CONSTRUYENDO EL FUTURO

¿Cuál es el papel de la escuela en la construcción de la identidad vocacional en la adolescencia?
¿Qué papel juega el docente?

En este texto se plantean cuestiones importantes y complejas ante las que muchos de los adolescentes se encuentran a la hora de elegir una carrera como por ejemplo: ¿vocación o seguridad laboral?
El autor recomienda que antes de elegir, alumnos y padres se informen para tomar una buena decisión, tanto de en qué consisten esos estudios, como de la demanda laboral que tienen. A la hora de elegir, el estudiante debe tener en cuenta sus intereses junto con sus aptitudes y la demanda de la sociedad y el mercado de profesionales de esa materia.
Sin embargo, el entrevistado reconoce que si la vocación es realmente grande, el la daría prioridad sobre la salida laboral. Respecto a esto, creo que si la posibilidad de encontrar una salida laboral fuera muy improbable a pesar de que me encantara esa materia, estudiaría algo que me asegurara, al menos con más posibilidades, un puesto de trabajo en el futuro. Luego, trataría de no perder el contacto con esa materia, aunque ya no con ambiciones profesionales sino por simple vocación.

El entrevistado destaca un hecho que está bastante presente a la hora de elegir una carrera. A menudo, los adolescentes no tienen ninguna preferencia clara o “les gusta todo”. El hecho de que haya tanta diversidad de ramas universitarias, hace que muchos alumnos estén indecisos a la hora de elegir el que más les conviene o el que más les gusta.
Creo, al igual que el entrevistado, que aquí sería importante que desde los centros se desempeñe una labor de orientación hacia estos “alumnos confusos”. En el colegio que estudié yo, en cuarto de la ESO, realizamos unos tests para conocer nuestras aptitudes y preferencias vocacionales. Luego, el orientador comentaba con cada alumno, y también con sus padres el resultado del test, a modo de orientación y consejo sobre lo que podría estudiar más favorablemente conforme a sus gustos, pero también conforme a sus aptitudes y a la demanda de ese tipo de profesionales en la sociedad.
Después, ya en segundo de Bachillerato, hacíamos como una excursión a las universidades, donde nos explicaban un poco el funcionamiento de la universidad y en que consistían, en rasgos generales, las diferentes carreras en las que estábamos interesados. Aquí es importante también algo que comenta el entrevistado que es, asesorar al alumno sobre dónde estudiar lo que valla a estudiar.
         Esto me parece también de gran utilidad, para evitar numerosos casos como los tantos que se repiten en los que el alumno empieza una carrera que resulta no ser lo que esperaba y acaba abandonándola.
         Me parece importante la observación que hace el autor de que “la universidad puede no ser para todos, pero el hecho de estudiar sí”, y la exposición de otras opciones de formación tan válidas, o incluso más a la hora de conseguir un empleo, como la Formación Profesional. 
En definitiva, creo que desde los centros se debe orientar al alumno y explicarle qué posibilidades tiene al acabar sus estudios en el instituto, de cara a la situación de la sociedad de su momento. Considero que esto debería ser tarea, tanto de los orientadores  y psicopedagogos del colegio, como del tutor de cada grupo. La organización de tutorías grupales respecto al ámbito vocacional y los proyectos de futuro de los alumnos pueden resultar de gran ayuda, sobre todo para aclarar las dudas a los que tengan menos claro aún a lo que se quieren dedicar. Para esto es necesario que los tutores estén suficientemente actualizados y al día sobre la realidad laboral del momento.

lunes, 25 de octubre de 2010

TRIBUS URBANAS. EMO.


PARTE E. PRACTICA 2.



EMO. Cómo se describen.
En realidad, los Emo, como otras tantas tribus urbanas es un modo de identidad. Se definen como sensibles (viene de ‘emotional’), pero también se presentan como incomprendidos, diferentes, aislados del mundo que no les pertenece y, es posible que, en algunos casos superiores al resto.

¿Cómo son vistos?
La palabra fundamental que pueden utilizar chicos de su edad que no formen parte de su tribu es ‘friki’ o ‘rarito’. Aunque ya ha habido predecesores a esta rama desde hace mucho tiempo (los góticos o los punk), siguen llamando la atención por su cuidada y nada improvisada puesta en escena. Más que sus formas o el hecho de que hagan todo en grupo, lo que más llama la atención externamente es su apariencia. Y contrasta que esa especie de timidez (también sobreactuada) que quieren manifestar se traduzca en un vestuario y teatralidad que, muy al contrario, les hace ser el centro de atención. 
      Discrepo con el autor del artículo sobre el que hemos hecho estos comentarios en cuanto a que son un símil de metrosexual. Son cosas completamente diferentes. Un metrosexual cuida su imagen al máximo, pero siempre dentro de los parámetros del hombre muy masculino. En el caso de los Emo se busca la ambigüedad, no quizá porque en muchos de sus miembros se esté despertando su lado femenino, sino porque quizá quieren así demostrar su lado más sensible, siempre asociado a la mujer.
       Además, en distintos artículos en la Red aparece un cierto rechazo a su filosofía de vida, siempre orientada al fatalismo y a la tentativa de suicidio, porque normalmente tan sólo se queda en eso, en un aviso. Es cierto que en prensa no se suele reflejar este tipo de estadísticas por el temor a un efecto llamada, pero si se rastrea en internet se puede comprobar que el índice de muertes por pertenecer a este grupo social no es destacable. Según estudios recientes, el 40% de los que se consideran emos tienen un perfil psicológico depresivo que los hace suicidas en potencia, pero no se sabe más. La UNAM difundió recientemente que las Estadísticas de intentos de suicidio y suicidas 2004, editado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, precisan que en el año 2003 ocurrieron en el país 3327 suicidios, un 3,5% más que en 1995. ¿A qué se debe?
      También es verdad que existe cierto rechazo por parte de otros jóvenes porque ser Emo es también un identificador de condición social. Es decir, los Emo no son chicos y chicas precisamente de clases bajas. Todo el atrezo, sus ropas, complementos y estilo de vida conlleva un gasto que les ubica perfectamente en una posición de clase media-alta y que sin el apoyo de las redes sociales, no tendría ningún eco.

Otras tribus
Como hemos citado anteriormente, vamos a señalar los Góticos o Punk como predecesores/inspiradores de esta tendencia. Es curioso que todos tienen en común una base musical. Es decir, los Emo se asocian con el Emo-core; los góticos con el Dark o el Doom; los punk, con el Punk-rock…
        En el caso de los góticos, como señalábamos antes, también comenzó entre la década de los 70-80, su vestimenta es su seña de identidad, pero a diferencia de los anteriores, viene dictada por la literatura gótica del siglo XIX y las películas de terror. Además, se distingue perfectamente entre hombre y mujer y, aunque fatalistas, no llegan al extremo de las autolesiones como los emo. Frente a la perspectiva nihilista de los emo, generalizando, los góticos tienden a la espiritualidad, siguen una creencia basada en el New Age, el agnosticismo, neopaganismo u otras creencias. Frente a la androginia y, casi asexualidad de los emo, los góticos están relacionados con un acrónimo BDSM (Bondage, dominación, sumisión y sadismo y masoquismo), prácticas con las que se relaciona a un determinado subgrupo. Son individualistas, pero tienen sentido de comunidad, como los emo, así como un gusto por la cultura y la creación. Casi diríase que son los “hermanos mayores” de los Emo de nuestros días.
        En el caso de los Punk, precursores de ambos, sus ideologías ‘No Future’ empezaron en los setenta, precisamente en una época de crisis, y su principal característica era una llamada de atención sobre lo que les tocaba vivir. Negativos (en la mayoría de los casos), contestatarios (buscaban romper con la moral y los parámetros establecidos), provocativos y escépticos, contrastan con los anteriores en ese empeño por luchar contra la sociedad. Era un movimiento más político y filosófico que las tribus antes citadas. Lo que ocurre es que esta rama ha perdurado hasta nuestros días mostrando diferentes variantes que nada tienen que ver con los inicios y que se han transformado apostando por nuevos valores sociales como la ecología.

2º BLOQUE. PRACTICA 1



Adolescencia

PARTE A:

¿Qué es ser adolescente hoy?
Ser adolescente es más complicado que hace unas décadas, a nuestro juicio. A la suma de los “problemas” que se daban en las etapas anteriores, como la relación con los padres y amigos, la adaptación al entorno, los cambios físicos y psíquicos, hay que añadirle una excesiva y mal administrada información que les llega sesgada, en muchos casos, y que no contribuye a que elaboren fácilmente una imagen propia (y mucho menos, la más adecuada).
            Además, ser adolescente hoy, en una época de crisis y de profundos cambios estructurales, implica que de antemano se les exija, desde todos los niveles, una mayor preparación para su futuro personal, laboral, familiar… con lo que creo que la confusión puede ser aún mayor.

Incertidumbres que viven los adolescentes en la actual cultura
Consideramos que las más básicas pueden estar motivadas por el futuro… Aunque realmente no somos capaces de calibrarlo en profundidad. En un elevado porcentaje de hogares, el problema económico (donde hay escasez y se llega con dificultad a fin de mes) puede contrastar radicalmente con una cultura de la apariencia que se ve por todas partes (televisión, redes sociales, el cine…).
            Creemos que al no estar el futuro nada claro (antes, al finalizar los estudios prácticamente se encontraba un empleo), hace que muchos puedan caer en una absoluta dejación de su responsabilidad, una especie de incapacidad de enfrentarse a lo que está por venir, de modo que adoptan la postura más cómoda: no hacer nada.
            Por otra parte, pensamos que tras unas épocas boyantes en lo que a economía se refiere, los niños (que ahora son adolescentes) no supieron valorar el esfuerzo con el que se conseguían los objetos que llegaban hasta ellos y que han dado lugar a las generaciones ‘ni-ni’ y similares.
            Si a esto le sumamos un aspecto más, el de la realidad virtual, el panorama se complica. En muchos de los videojuegos se fomenta el ganar por ganar (aparte de otros valores que se podrían analizar). Existen resortes y modos de escapar de una realidad real y vivir una paralela que, si bien, ayuda a crear un rol que podría ser aprovechable, luego es difícilmente aplicable a la vida diaria.
            Por otra parte, y no irónicamente, otra de las incertidumbres está en el fin de la etapa. Por adolescente hoy se entiende la etapa comprendida hasta casi los 30 años, que es cuando se emancipan.



Las pérdidas de las que adolece el adolescente actual
Las principales pueden ser los valores y el respeto. Pero también la atención del adulto. Es posible que muchos de los ‘niños-llave’ de hace unas décadas son hoy adolescentes y la falta de atención de quienes eran sus principales referentes ha tenido mucho que ver en su etapa actual. También hay que pensar que muchos profesores (al igual que ocurre con otros sectores laborales) han caído en una especie de funcionariado en el que, por unos motivos y otros, se ha perdido esa parte “vocacional” que a veces es muy necesaria. Es verdad que, como dice, el texto, no es precisamente el colegio o los profesores el referente principal de los alumnos, pero en una sociedad en la que los padres no han podido/querido ejercer como mentores, los docentes se convierten en una parte fundamental de su aprendizaje de vida.


PARTE B:
Definición: ¿Qué es identidad?
Identidad es el conjunto de características propias de un individuo, que éste comienza a asociar con su persona partir de la etapa de la adolescencia. Dentro de esas características propias, estaría también el rol que desempeña ese individuo en su entorno social. Este individuo irá tomando conciencia de su identidad,  más tarde o más temprano, dependiendo de su grado de madurez, a lo largo de la adolescencia.
            Creemos, por otra parte, que va estrechamente ligado a la personalidad, a conocerse y a manifestarlo exteriormente. La identidad es algo que se busca desde la adolescencia a lo largo de toda la vida. Hacerse preguntas a diario es ir formándose una personalidad propia, una huella dactilar que te describe, con la que te identificas y donde encuentras un punto de apoyo (lo hago por que lo creo así, es mi modo de ser).





GRANDES TEORÍAS DEL DESARROLLO



Tªs Psicoanalíticas (ss. XIX y XX)

Tªs del aprendizaje (s XX)


Tª Cognitiva


Tª Socio-cultural, Lev Vygotsky (1896 – 1934)


Los impulsos y motivos irracionales e inconscientes, muchos originados en la infancia, motivan el comportamiento humano.


Interés por el comportamiento observable. Se pueden predecir comportamientos posteriores a partir de comportamientos previos ya que el desarrollo es continuo.


Se centra en la estructura y el desarrollo del pensamiento, que moldea las actitudes, creencias y conductas de las personas.


El desarrollo humano es el resultado de la interacción dinámica entre cada persona y la cultura en la que está inmersa, incluidas las fuerzas sociales, cercanas y lejanas, que afectan a esa persona.

  • Importancia del contexto en el desarrollo humano.
  • Interacción social como contexto de aprendizaje
  • Uso de instrumentos culturales para aprender: El lenguaje es el principal instrumento cultural y el modulador del pensamiento.


Tª Psicosexual, Sigmund Freud (1856-1939)


Condicionamiento clásico, Paulov (1849-1936)

Proceso por el cuál un estímulo neutro se asocia con un estímulo significativo de modo que el organismo responde al primer estímulo como si fuera el último.


Piaget (1896 – 1980)

Desarrollo cognitivo de los niños estableciendo estadios:
·         Esquemas
·         Organización
·         Adaptación
·         Asimilación
·         Acomodación
·         Equilibrio

Piaget establece además unas etapas de desarrollo y defiende que es a partir de los 12 años cuando el niño es capaz de pensar de forma hipotética y abstracta, puede pensar sobre el pensamiento y especular sobre “lo posible” y “lo real”, y se interesa sobre los temas éticos, sociales y morales.



Tª Psicosocial, Erik Erikson (1902-1944)

Amplía la teoría de Freud diciendo que la búsqueda de la identidad es el tema más e importante a través de la vida. Insiste en la interacción entre las fuerzas psicológicas internas y las influencias sociales externas, de manera que la sociedad ayuda a moldear el desarrollo del EGO. Se sucenden etapas y cada una representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor.
Etapas: Confianza básica vs Desconfianza, Autonomía vs Vergüenza y duda, Iniciativa vs Culpabilidad, Laboriosidad vs Inferioridad, Identidad vs Confusión de Identidad, Intimidad vs Aislamiento, Creatividad vs Estancamiento e Integridad vs Desesperación.


Condicionamiento operante, Skinner (1904 – 1990)

El organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada o a eliminar una que ha sido castigada.
Tipos de refuerzo:
  • Continuo: dar premio en cada respuesta.
  • Intermitente: sólo se premian algunas respuestas aunque todas sean iguales. Tipos:
  • Intervalo (tiempo): fijo o variable
  • Razón (respuesta): fija o variable

  • Positivo: estímulo positivo que se aplica después de la conducta y que facilita que ésta se repita.
  • Negativo: eliminación de un estímulo desagradable resultado de una conducta concreta.
  • Castigo: estímulo desagradable que hace que la conducta repita con menor probabilidad.


Teoría del procesamiento de la información

Se centra en los pasos del pensamiento: clasificar, categorizar, almacenar y extraer; comparándolos con la manera en que los ordenadores analizan y procesan los datos.

Aprendizaje social, Albert Bandura

La persona aprende los comportamientos sociales por observación e imitación de modelos. Los conductistas afirman que el ambiente moldea a la persona, pero los teóricos del aprendizaje social defienden que el individuo también actúa sobre el ambiente.



lunes, 4 de octubre de 2010

Presentación

Somos Fátima Ruiz y Carlos Hernández. Hacemos este Master para aprender cómo ser buenos profesores y tratar de ponerlo en práctica en algún momento de nuestras vidas.

En mi caso (Fátima) vengo del mundo laboral, aunque visto desde otra perspectiva. Dejé la Universidad hace más de diez años y retomo la vía docente con toda la ilusión con la que empecé cuando hice Historia del Arte en Salamanca.

En el mío (Carlos), acabo de terminar la licenciatura de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid, y tras ejercer como profesor particular de varias materias durante estos últimos años, he decidido que quiero dedicarme  a la docencia oficial.

Esperamos que nuestro blog haga mucho ruido y os aporte cosas e ideas interesantes. Nos gustaría ver publicados vuestros comentarios.

Hasta ahora